Hola a todos!!! en este blog te vas a encontrar con información, videos y todo lo que refiere a la materia. Será un espacio para que puedas opinar sobre diferentes temas culturales y sociales. Esperamos que les interese y aceptamos todo tipo de sugerencias, recuerden que es un blog escolar y por favor cuidar el vocabulario a ser utilizado.

jueves, 26 de mayo de 2011

Mapuches. La extinción de una cultura

La cultura de los pueblos originarios poco a poco se va perdiendo debido a varias razones que son sumamente importantes para el fortalecimiento de su identidad.
En su mayoría siguen luchando para mantener su cultura viva y sin sentirse inferiores a las demás..........

Desde el principio los aborígenes habitaban diversos lugares de la argentina, gran parte de ellos permanecían en la Patagonia. En el descubrimiento de América cuando los españoles llegaban aquí (Arg) empieza un enfrentamiento donde la discriminación es el problema principal de la extinción de la cultura de los aborígenes. En este periodo ocurre la mayor masacre de asesinatos (muertes) con el fin de llegar a su objetivo, eliminar a los aborígenes por el solo hecho de tener una cultura, creencia, religión, tradición, aspecto físico (color de piel y vestimenta) y el lenguaje diferente a los de ellos. Aquí vemos como desde el comienzo el ataque hacia los aborígenes.
Los pueblos originarios son relativamente grandes y únicos, dependiendo del lugar donde viven se los llama de una determinada manera (Por ejemplo: los que vivan en la Patagonia se los denomina patacones). Para entrar un poco más en el tema de las tradiciones, religión e identidad de esta cultura a continuación los siguientes ítems se describirán.
•Para las mujeres embarazadas el ser que traían al mundo ya venía con un rol determinado por la naturaleza, que les es revelado atreves de sueños… de allí surge su nombre (no se le es otorgado por sus padres).
•Cuando uno de ellos fallece, creen que la parte física se vuelve a la tierra, mientras que la parte espiritual toma un objeto de la naturaleza y desde allí su construcción de conocimiento segué en pie.
•Cuidan la naturaleza y no abusan de ella solo sacan los recursos necesarios.
•Las instituciones son construidas con el fin de brindar aprendizaje a los niños por su cultura.
•Ellos toman mate como una tradición. Así mismo también celebran o realizan cultos como parte de su cultura.
Como anteriormente mencionamos la discriminación, fue una de las causas por el cual ocurrieron extinciones en gran parte de ella, no obstante una pequeña parte de esta cultura sigue viva, sintiendo como las demás cultura la rechazan. La sociedad no respeta sus costumbres y ni las reconocen.
•Toman a los aborígenes como un objeto turístico y eso les afectan ya que se sienten como una atracción y ellos solo quieren sentirse cómodos (que los traten como gente normal).
•Con respeto a la identidad a muchos de ellos les han resultado o agregado letras a sus apellidos; esta afecta profundamente la identidad.
•La escuela es el punto mayor de discriminación (fuera de la cuidad se encuentran instituciones, que permiten que no sufran este acontecimiento y fortalece a su identidad con el aprendizaje).
•Esto hacemos continuamente sin darnos cuenta. Hoy en día el reclamo por los pueblos originarios sigue en pie y muchos de ellos en estas últimas dos semanas estas personas han reclamado sin parar a lo único que tienen, sus tierras. Uno de las protestas transcurrió en esta semana fue el corte de toda la Av. Porteña 9 de julio, estas qom (tobas) que reclaman 1.300 ectarias de sus tierras. Intensificaron las huelgas instalando luego colchones y carteles sobre la…….., incluida la a Av. 9 de mayo. El líder de esta manifestación es Félix Díaz que ha hecho varios cortes en otros lugares. A partir de los hechos ocurridos últimamente con respectos al arrebatado de tierras “mapuche” por el gobierno, la gente tomo consecuencia sobre este hecho y brindo apoyo proporcionándoles abrigo y alimentos. Debido a esto es que cada uno tiene que tomar conciencia dándonos cuenta con el tiempo la realidad de las consecuencia de nuestro actos que termina siendo perjudiciales para el intento de igualdad entre la comunidad aborigen y las sociedad.

Por: Nahuelquir, Jenifer. Hughes, Tamara. Santillán, Ana. Asenjo, Agustín.

La emisión de una voz no reconocida

En el pasado, los pueblos indígenas se desarrollaban de manera diferente a la que lo hacen hoy en día. A medida que el tiempo fue pasando, se tuvieron que adaptar a los requerimientos de la sociedad actual. Tuvieron que cambiar costumbres, tradiciones y entre otras cosas su manera de subsistir. En la actualidad, la sociedad en cierta medida se etnocentrista, ya que esta se cree superior a la cultura de los pueblos originarios; surgiendo de esta manera, conceptos como discriminación. De a poco, las comunidades aborígenes, comienzan a percibir ciertas diferencias hacia su cultura y también la apropiación de sus tierras. Por tal motivo, comienzan a realizar actos en los que pudieran hacer reclamos a tal fin. Hoy en día, una de las cosas en las que se ven reflejados este tipo de actos, es lo que está sucediendo en la Avenida 9 de Julio, en la ciudad de Buenos Aires, con las marchas de los tobas. Los mismos requieren que sus tierras sean devueltas a sus comunidades. Si realizamos una comparación entre el pasado y nuestra actualidad, notamos que la sociedad tiene otro ritmo de vida, otras costumbres, otras obligaciones y otros derechos. Aunque en realidad los derechos tendrían que ser los mismos para todos y en todo momento, es algo normal ignorar a los aborígenes por el solo hecho de “ser diferente”, hasta el punto de llegar a la invisibilidad. La solución a esto, podría ser que todos nosotros como sociedad, aceptemos a todas las personas por igual. No ignorarlos por no ser como nosotros (hablando de estilos de vida) e intentar adaptarlos a lo que es la sociedad hoy. Brindarles lo que nosotros poseemos, y de esta manera también aprender de la cultura de ellos. Ya que pueden ofrecernos a nosotros otra manera de ver su cultura y reflexionar acerca de la nuestra también. Tanto ellos como nosotros, merecemos una igualdad dentro de una misma sociedad en la que conociendo e interactuando con todo tipos de culturas, se pueden tener una igualdad de condición, en la que todo es para todos sin diferencia alguna.

Por: Belén revillot.Antonella sabelli.Jesica huenelaf.Federico debia.

sábado, 14 de mayo de 2011

"Los Pueblos originarios y su lucha"

“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”

Es constante la lucha de los pueblos originarios para conservar su identidad, sus territorios y hacer valer sus derechos. Buscan evitar así el maltrato y la discriminación que reciben de la sociedad.
La sociedad se basa en la idea de que los pueblos originarios pertenecen a un tipo de sociedad que, por razones que nunca terminan de explicarse, sobreviven actualmente como residuos de sociedades antiguas que no se han integrado completamente a la sociedad mayoritaria. En general los ignoran y los aíslan, abandonándolos a la desigualdad y la pobreza, con consecuencias nefastas de mortalidad infantil y persistencia del analfabetismo, entre otros padecimientos.
Las carencias económicas los alejan de la educación y la información. Las enfermedades en el aislamiento rural hacen estragos en las comunidades de los pueblos originarios, que desconoce su propia situación, convirtiéndose en seres excluidos de la sociedad, expuestos a sufrir permanentes violaciones a sus derechos.

El gobierno no les proporciona los recursos necesarios para su existencia, les roban y quitan sus tierras, y aunque el gobierno elabore constituciones en las que se encuentran leyes para la protección, derecho y bienestar de estos grupos, lamentablemente no las ponen en práctica.

Si se habla de formar una sociedad pluricultural en función a la solidaridad, en el respeto y en los derechos humanos; no se puede seguir fomentando, alentando, favoreciendo ni tolerando ningún tipo de discriminación.

(Por Plaza Brenda 2º2º humanidades)

Una discriminación que no acaba

Se considera que los pueblos originarios llegaron al territorio argentino hace 18 mil años y se asentaron básicamente en dos regiones: la montaña y la llanura.
Siempre vivieron aislados de las ciudades, ya que les gusta estar en contacto con la naturaleza. Creen que cada persona adopta un rol específico que ésta le brinda al nacer. Al morirse, solo se van físicamente pero, su alma seguirá perdurando en cualquier elemento de la misma (Fuego, Aire, Agua y Tierra).
Hay personas que los discriminan por ser como son, su cultura, su forma de vida, su lenguaje, entre otras costumbres, los tratan de “indios” o “negros” por su apariencia, es por ello que los aborígenes lo toman como una falta de respeto hacia lo que son. La gente no entiende que ellos tienen mucho más respeto por la naturaleza que nosotros, ellos no se avergüenzan de su cultura, y a decir verdad tienen su identidad mucho más definida que nosotros.
Hay que reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, también asegurar su participación en las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.


Por Artaza Evelyn.Asenjo Agustina.Cayuñanco Valeria.Fuentealba Yesica. 2°2° BySS.

lunes, 9 de mayo de 2011

Reclamos e igualdad para todos

En la semana de los Pueblos originarios




Los Pueblos originarios durante décadas han sufrido faltas de respeto en nuestro país, muchos han perdido su identidad (nombre, apellido) su cultura, al ser diferente los discriminan y no los valoran como debe ser, se burlan por sus creencias, idioma, vestimenta, etc. es decir por su cultura e identidad.
En nuestro país tendríamos que empezar a respetar su cultura y dejar de discriminar, a aquellas personas que tienen el mismo derecho y valor que cada ciudadano de nuestro país.
Otras de las cosas que se tendrían que hacer para lograr fomentar un país pluricultural es que las escuelas sean las que den a conocer con profundidad y detalles cada una de sus leyendas, sus costumbres, haciendo reflexionar por lo que ellos pasan día a día, su lucha constante por tratar de perservar su identidad. Solo reclaman algo justo y propio que son sus tierras y respeto para con su cultura. No los abandonemos, entre todos lo podremos lograr.

Por Moraga Brenda, Cisterna Evelyn, Hassanie Giuliana, Barrera Cynthia.

Las raíces de una cultura

Semana de Los pueblos originarios
Del 19 al 25 de Abril.




Para comenzar a hablar de este tema, vamos a empezar con la falta de respeto y la discriminación hacia estos pueblos, como son despreciados por su forma de hablar, de vestirse, dicen que los huincas (hombre blanco) ven a estas comunidades aborígenes como paquetes turísticos, que no los valoran, no los respetan, les cambian sus nombres ya que es muy difícil de pronunciar en muchos de los casos, niegan sus apellidos, contaminan sus comunidades en las que habitan. “No son aceptados, por su cultura”.
Si bien la lucha por el reconocimiento y el derecho de la identidad y autogobierno de los pueblos originarios no cesaron desde la conquista española a nuestros días, se puede observar un creciente proceso de organización y visibilidad pública de sus reclamos.
Nosotros creemos que para revertir este tipo de situaciones, es necesario que comenzamos a ser más tolerantes y aceptar las culturas que son distintas a las nuestras.
Esta fecha constituye a tomar conciencia de los pueblos que han sobrevivido la colonización europea y que hoy, a 500 años de la misma, hacen resurgir sus reclamos con fuerza en todos los países de Latinoamérica, mientras la historiografía oficial aún no refleja en sus manuales la conquista violenta de los pueblos originarios, su lucha por defender su tierra,su cultura y su identidad.

Por Arza, Micaela. 2do. 1era. Humanidades

Nuestros Pueblos originarios

En la semana de los Pueblos originarios




Son una de las culturas milenarias que luchan cada día por no perder sus raíces. Muchas veces se los trata discriminadamente, no se les da valor a su modo de vida y hacemos como si no existieran en nuestro país como si se tratase de una invisibilidad constante hacia su cultura, sin saber que son y fueron nuestros ancestros nuestros ANTEPASADOS…


Los pueblos originarios nunca fueron respetados ni reconocidos, la única forma de hablar de ellos es vendiéndolos como un paquete turístico como si fuera algo extraño que llamara la atención para visitar y no como nuestros aborígenes que son…
Para que no siga ocurriendo esto tenemos que fomentar aprendiendo diferentes cosas de ellos como por ejemplo su lengua, sus formas de vida, su arte, su música etc. Como vemos hay muchas formas de saber y aprender de nuestros pueblos pero en cambio en la actualidad el hombre está interesado en cosas muchas más efímeras y no por tratar de conocer divulgar y fomentar parte de nuestras raíces milenarias que son ellos que hace mas de 18.000 mil años viven en las tierras Argentinas con su forma de vida tan particular y siempre protegiendo a la naturaleza y no abusando de ella.

Por Jessica Barrionuevo 2do. 2da. PByS

Cultura e Identidad

Semana de los Pueblos originarios.
Del 19 al 25 de abril.

Así como las personas, a pesar de que pueden parecerse muchísimo entre sí tienen distintos rasgos que las diferencian unas de otras y que hacen que sean individuos(seres únicos e irrepetibles que no pueden ser copiados o imitados ya que cada uno surge en un ambiente específico, con determinadas capacidades físicas y en un contexto histórico-espacial determinado). Las sociedades humanas son entidades poblacionales; dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que les da una identidad propia.

Dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el hombre, y esas culturas tienen su propio territorio para poder desarrollar una interacción acertada con los sujetos compartiendo las mismas creencias, costumbres, comportamientos, ideologías e igual idioma. cada comunidad tiene características culturales propias que le dan un particular modo de sentir y de ver el mundo, es decir, una singular cosmovisión.
La identidad es la representación de quiénes somos y el tomar conciencia del lugar de donde venimos y al cual pertenecemos.
Cuando estamos entre gente que comparten los mismos códigos culturales, es más difícil percibirlos, porque los consideramos “normales” o “naturales”. En cambio cuando nos encontramos fuera de nuestro ambiente las diferencias son más visibles: llegamos a sentirnos extraños y a extrañar esas cosas que antes eran habituales o “normales”.
En el territorio argentino actual florecieron numerosas culturas, muchas de las cuales dejaron de existir y otras siguen existiendo. A los pueblos que en muy diferentes contextos mantuvieron durante siglos la conciencia de su identidad étnica , hablando y pensando en su idioma y actuando de acuerdo a sus propias tradiciones se las denomina culturas originarias.
Dia a dia estas culturas pelean por los derechos sobre sus tierras y por la no discriminación.
En nosotros está el poder aceptar al otro, teniendo en cuenta que su cultura es tan importante y digna de respeto como las demás, a lo que llamamos comunmente "Relativismo cultural"
Entre todos hagamos día a día un país mejor, donde este presente la inclusión y no la exclusión. Respetemos y valoremos la cultura de los pueblos originarios.

Por Robledo N., Rotaeche M., Saquilán T., Pavón M.

La emisión de una voz no reconocida

Semana de los pueblos originarios: Desde el 19 de abril hasta el 25 de abril.

En el pasado, los pueblos indígenas se desarrollaban de manera diferente a la que lo hacen hoy en día. A medida que el tiempo fue pasando, se tuvieron que adaptar a los requerimientos de la sociedad actual. Tuvieron que cambiar costumbres, tradiciones y entre otras cosas su manera de subsistir. En la actualidad, la sociedad en cierta medida se etnocentrista, ya que esta se cree superior a la cultura de los pueblos originarios; surgiendo de esta manera, conceptos como discriminación. De a poco, las comunidades aborígenes, comienzan a percibir ciertas diferencias hacia su cultura y también la apropiación de sus tierras. Por tal motivo, comienzan a realizar actos en los que pudieran hacer reclamos a tal fin. Hoy en día, una de las cosas en las que se ven reflejados este tipo de actos, es lo que está sucediendo en la Avenida 9 de Julio, en la ciudad de Buenos Aires, con las marchas de los tobas. Los mismos requieren que sus tierras sean devueltas a sus comunidades. Si realizamos una comparación entre el pasado y nuestra actualidad, notamos que la sociedad tiene otro ritmo de vida, otras costumbres, otras obligaciones y otros derechos. Aunque en realidad los derechos tendrían que ser los mismos para todos y en todo momento, es algo normal ignorar a los aborígenes por el solo hecho de “ser diferente”, hasta el punto de llegar a la invisibilidad. La solución a esto, podría ser que todos nosotros como sociedad, aceptamos a todas las personas por igual. No ignorarlas por no ser como nosotros (hablando de estilos de vida) e intentar adaptarlos a lo que es la sociedad hoy. Brindarles lo que nosotros poseemos, y de esta manera también aprender de la cultura de ellos. Ya que pueden ofrecernos a nosotros maneras de vivir que no estamos acostumbrados a ver. Tanto ellos como nosotros, se merecen una igualdad dentro de una misma sociedad en la que conociendo todo tipos de cultura, se pueden tener una igualdad de condición, en la que todo es para todos sin diferencia alguna.


Por Belén revillot,Antonella sabelli,Jesica huenelaf, Federico debia.

Voces de Nuestra Tierra

En la semana de los Pueblos Originarios

Un pueblo con fuerzas milenarias, que se encontraba dormido bajo el profundo silencio, comienza a despertar lentamente con el palpitar de sus corazones.
Con sus fuertes y libres voces, poco a poco iluminan la verdad. Son siglos, de abuso y maltrato el que denuncian, son por sufrimientos y heridas por los que gritan, son enseñanzas y valores los que rescatan, son por sus tierras y raíces por los que luchan…
¡Cuántas familias perdidas, cuánta cultura se ha desperdiciado!
Y ahora como injusto pueblo, que los señaló, marginó y acalló
¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?
¡Sólo ellos lo saben! Porque son dueños de 3.000 años de historia, colmadas de luchas, valores y encuentros; son dueños de estas tierras, en las que se derramaron sangre inocente de los pobres pueblos; son parte de la identidad de nuestro pueblo

Estos “Indios o Bárbaros”, tienen un origen definido, una cultura llena de matices y valores y un incomparable amor y respeto por la Tierra y la Vida.

¿Por qué les damos la espalda? ¿Por qué los negamos? ¿Qué ganamos ignorando a la historia de nuestra tierra?
¡Hemos llegado a lo más bajo como pueblo!
Faltas de respeto por su color de piel, sus raíces y creencias.
Burlas hacia lo que los identifica y diferencia de este pueblo ignorante.
Saqueo y devastación de sus tierras e ideales.
En pocas palabras, el total callamiento de todo rasgo que florece de esta tierra.
Pero ¿podemos cambiarlo?
¡Claro que sí!
¡Que se despierte el pueblo, que renazcan los valores de solidaridad y respeto!
¡Basta de marginación, basta de ignorancia!
¡Fomentemos entre nosotros el respeto de las ideologías, la cultura y la identidad del otro!
¡Transmitamos a nuestros hijos actitudes a favor de la igualdad!
Argentina, un país igualitario libre de asperezas discriminatorias…
…. y fomentador de una sociedad pluricultural.


Por Panquilef Natalia, Maliqueo Carola, Illa Daiana.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Semana de los Pueblos originarios





Desde hace más de 500 años, los pueblos originarios sufren las consecuencias de la civilización. Últimamente, los gobiernos de turno, las empresas e incluso el común la gente, ignora las actividades que realizan las comunidades originarias. Sin embargo, las utilizan cuando tienen que mostrar la propia cultura argentina, cuando se organizan los actos del Bicentenario, en donde las atracciones principales son los descendientes de los bravos “pampas” o de los guerreros tobas.
Las costumbres, creencias y formas de vida de estos pueblos se ven amenazadas por el avance de la globalización, que los dejo de lado en el proceso. También, el Estado no toma con la seriedad que se merece, los problemas de las comunidades, ya que hay intereses económicos de por medio, (como en el turismo, que agranda los espacios dedicados a la recreación, sin tener en cuenta los territorios de las comunidades aledañas).
Aun así, ellos se mantienen firmes ante este avance, resistiendo día a día ante la avaricia y el egoísmo de la civilización.
La llegada de los medios de comunicación de una manera, ayuda a fomentar y mostrar las costumbres de estas culturas, y haciendo evidente el daño ocasionado por los gobiernos de turno y las grandes multinacionales.
Muchas veces, por creernos de Primer Mundo, ignoramos las actividades desarrolladas por estos pueblos, pero es “necesario mirar al pasado, para avanzar como un solo pueblo. Tomar en cuenta sus problemas, ayudar a fomentar la cultura de estos pueblos, brindándole el respeto que se merecen y acompañarlos en momentos de necesidad, sería una manera de empezar a construir un país pluricultural.

Elias, Alexis
Mazzulla, Orlando
2do. 1era. Humanidades.